miércoles, 28 de septiembre de 2011
JUEGOS DE LA FRATERNIDAD EN LA FRONTERA
Construcción de fraternidad en la frontera
Se trata de unir esfuerzos para seguir favoreciendo la comunicación y comunión entre los diferentes habitantes del territorio. Para ello se debe implementar los medios de comunicación, especialmente las emisoras radiales e intercabiar las diferentes experiencias en curso.
Los Delegados de las comunidades de Fronteras deben multiplicar los esfuerzos para ofrecer una ayuda más cercana y solidaria en los diferente compromisos que van surgiendo en y desde estos encuentros.
La Fiesta por la Fraternidad, rindió honor a la busqueda de la paz: ¡Es en realidad una fiesta! Mucha participación y todos muy involucrados y comprometidos en las actividades. Fueron días vividos en clima de mucha fraternidad y comunión. Pudimos experimentar la alegría de ser hermanos aun siendo de orillas diversas. Un único pueblo que desea la Paz para sí y para sus vecinos – hermanos. Del programa hay que destacar la gran participación al Foro: Si quieres la Paz defiende la creación, en la caminata por la Paz y en los momentos culturales y deportivos. Faltó tiempo y espacio para que todos compartieran su cultura, su música, su folclor
En el encuentro de la fraternidad se realizan competencias deportivas, estas competencias son organizadas buscando rescatar los juegos autoctonos de la región; participan deportista de los paises hermanos que conforman la amazonia Colombiana. tambien hay representación de los grupos indigenas locales.
Los pueblos de la amazonia Colombiana buscan mostrar a toda Colombia sus riquezas y aunque han sido asotados por la violencia, la guerra, los cultivos ilicitos, su valentia, coraje y tenacidad ha servido para fortalecer sus espiritus y hacer de cada día una nueva oportunidad para mejorar y seguir adelante
lunes, 29 de agosto de 2011
FESTIVAL DE LA LUNA VERDE
El Festival de la Luna Verde en el Archipielago de San Andrés y Providencia
El Festival de la Luna Verde es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es propio de la gente afrocaribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.
El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente anterior.
Entre tanto, en medio de los miembros de la marcha, se realiza una lucha coreográfica. Estas coreografías tienen su origen en los antiguos juegos de guerra de los guerreros Coromantés de Ghana y los bailes épicos de las coreografías Ashantis, que representan un complejo simbolismo corporal y rítmico.
Por la noche se presentan los conjuntos musicales y danzísticos de las Islas. Los tradicionales comprenden los bailes heredados de los bailes salonescos europeos de finales del siglo XIX, como la polca o el chottis. Pero también, hay conjuntos musicales que hacen uso de los instrumentos acústicos radicionales africanos como tambores, la carraca y el caracol. Estos escenarios festivos nos remiten a las jornadas anuales conocidas como Congo Meetings que se practicaban en el secreto abigarrado de la manigua, plantación adentro, durante la colonia. En ellas afluían los represados gritos, bailes, gestos dramáticos y expresiones apisonadas que sucedían a pesar de los esfuerzos británicos por reducir a su mínima expresiónlas reconstrucciones culturales y místicas de los africanos.
Como consecuencia directa de los procesos de acción de la cultura colombiana continental desplazada a los territorios insulares, otros elementos musicales han logrado arraigarse relativamente en el Green Moon tales como el vallenato que ha sido introducido por los barranquilleros que han inmigrado a la isla. También se presentan los artistas, venidos de todos los confines del Caribe, representan lo más vivaz y dinámico del actual cosmopolitismo de la música antillana.
viernes, 5 de agosto de 2011
FESTIVAL DE VERANO EN BOGOTA
15 Festival deL Verano
6 al 15 de agosto 2011
Parque Metropolitano Simón Bolívar
El Festival de Verano es la fiesta más importante del tiempo libre que se celebra en Bogotá. Este evento se lleva a cabo durante el mes de agosto en la Capital y con ella se conmemora la fundación de la ciudad.
Y para celebrarlo por lo alto, el IDRD reúnen diferentes actividades deportivas, recreativas, grandes espectáculos y conciertos durante aproximadamente diez intensas jornadas.
El Festival de Verano es la máxima fiesta del tiempo libre en la ciudad, considerada por el Concejo de Bogotá como de 'interés cultural' según Acuerdo 125 de 2002 y 'de interés social, cultural y deportivo dentro de un marco nacional' por el Congreso de la República, según Ley 904 de 2004.
El Festival se ha venido celebrando ininterrumpidamente desde que abrió sus puertas en 1997.
En la versión 2004, el Festival se descentralizó y llegó a varios parques de la ciudad como El Tunal y la plaza de toros La Santamaría, además de los escenarios tradicionales del parque Metropolitano Simón Bolívar y zonales.
Esta fiesta que se ha convertido en un evento representativo de los bogotanas y los bogotanos cumple 15 años en el 2011. Sorpresas musicales y nuevos eventos de recreación y deportes harán parte de él del 6 al 15 de agosto.
Escenarios
El Festival de Verano 2011 seguirá siendo descentralizado, aunque el grueso de las actividades se llevarán a cabo en el marco del Parque Metropolitano Simón Bolívar y sus 360 hectáreas
Estos son los escenarios sede:
- Complejo Acuático Simón Bolívar
- Parque Los Novios (El Lago)
- Velódromo Luis Carlos Galán
- Parque Central Simón Bolívar
- Unidad Deportiva El Salitre
- Parque Salitre PRD
- Plaza de Toros
- Plaza de los Artesanos
Actividades del Festival de Verano
Con el Festival de Verano se prende la fiesta en Bogotá y millones de familias participan en las actividades organizadas por el IDRD que están diseñadas especialmente para niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad y personas con limitaciones.
Es así como las familias encuentran gran variedad de divertidas actividades y espacios para todas las edades y los gustos:
Recreativas
Festival Internacional de Cometas
Festival Distrital de Porras
Rumba Láser Bajo las Estrellas
Show pirotécnico de clausura
Pista de Hielo
Festival Canino
Humor de Verano
Cine de Verano
Novilladas de Verano
Deportivas
Paracaidismo
Festival de deporte extremo
Copa Internacional de Boxeo
Grand Prix de Motonáutica
Copa Internacional de boxeo
LOS EVENTOS QUE NO SE PUEDE PERDER
* CONCIERTO DE INAUGURACIÓN
* CONCIERTO DE CLAUSURA
lunes, 25 de julio de 2011
FERIA DE MANIZALEZ
En 1954, mientras Óscar Hoyos Botero recorría las calles de la Feria de Abril celebrada en Sevilla (España), en compañía de Roberto Cardona Arias, tuvo un gran sueño: La Feria de Manizales.
Con el apoyo de Mario Vélez Escobar, alcalde de Manizales en aquella época, y con el impulso de la gente de crear una fiesta para la celebración del centenario de la ciudad, se inició la feria presentando grandes carteles taurinos y desfiles de mujeres vestidas como sevillanas en carretas rústicas. Debido a su gran acogida, fueron aumentándose los espectáculos dentro de ella como el Reinado Internacional del Café, que con la Temporada Taurina se convierten en los principales eventos.
Pero la Feria no ha sido ajena a los desastres naturales. Como consecuencia de un fuerte terremoto ocurrido a finales de 1979 la feria que debía celebrarse en 1980 fue suspendida, teniendo lugar sólo la temporada taurina.
La Feria se ha convertido en un gran evento que convoca a los manizaleños a compartir, con nacionales y extranjeros.
El Reinado Internacional del Café siempre ha sido desde sus inicios, en el año de 1952, una muestra del interés regional por dar a conocer su cultura y producto insignia, como lo es el café, a nivel internacional, todo esto apoyado por una serie de patrocinadores locales y nacionales que año tras año aportan para que el certamen siga adelante impulsando a Manizales y a su Feria, aún siendo el certamen uno de los pilares fundamentales en los que se apoya junto con la temporada taurina.
Los eventos se clasifican según su tipo, en este caso se clasifican como desfiles, exposiciones y los diferentes tablados y presentaciones artísticas.
Desfiles
Desfile de las Carretas del RocíoCabalgata
Procesión de Nuestra Señora de La Esperanza Macarena: donde se le rinde honor a La Virgen de los Toreros
Desfile de las Carretas del Rocío: donde las participantes del Reinado Internacional del Café desfilan vestidas de Sevillanas.
Desfile De las Naciones: donde las participantes del Reinado Internacional del Café desfilan con los trajes típicos de su Nación.
Exposiciones
Exposición Nacional de Artesanías
Expojoyas
Expoguadua: exposición de productos en Guadua
Uniferia: exposición de productos para el hogar
Las otras caras del Ruiz: Fotos del Nevado del Ruiz
Tablados y Presentaciones Artísticas
Pregón de La Feria: Evento donde se inaugura la Feria
TangoVía: Evento donde se puede disfrutar de presentaciones musicales del Tango
Fondas y Arrierías: Lugar para disfrutar de los diferentes espectáculos típicos de la región
Feria de Cafés Especiales: Muestras de los diferentes cultivos de café del departamento.
Conciertos: Suelen actuar artistas de renombre, tanto de música tropical como de Rock y Pop en español. Gilberto Santa Rosa, Guayacán Orquesta, Grupo Niche, Víctor Manuelle, Diomedes Díaz, El binomio de Oro entre otros artistas tropicales y Maná, Los de Adentro, y Juanes.
Con el apoyo de Mario Vélez Escobar, alcalde de Manizales en aquella época, y con el impulso de la gente de crear una fiesta para la celebración del centenario de la ciudad, se inició la feria presentando grandes carteles taurinos y desfiles de mujeres vestidas como sevillanas en carretas rústicas. Debido a su gran acogida, fueron aumentándose los espectáculos dentro de ella como el Reinado Internacional del Café, que con la Temporada Taurina se convierten en los principales eventos.
Pero la Feria no ha sido ajena a los desastres naturales. Como consecuencia de un fuerte terremoto ocurrido a finales de 1979 la feria que debía celebrarse en 1980 fue suspendida, teniendo lugar sólo la temporada taurina.
La Feria se ha convertido en un gran evento que convoca a los manizaleños a compartir, con nacionales y extranjeros.
El Reinado Internacional del Café siempre ha sido desde sus inicios, en el año de 1952, una muestra del interés regional por dar a conocer su cultura y producto insignia, como lo es el café, a nivel internacional, todo esto apoyado por una serie de patrocinadores locales y nacionales que año tras año aportan para que el certamen siga adelante impulsando a Manizales y a su Feria, aún siendo el certamen uno de los pilares fundamentales en los que se apoya junto con la temporada taurina.
Los eventos se clasifican según su tipo, en este caso se clasifican como desfiles, exposiciones y los diferentes tablados y presentaciones artísticas.
Desfiles
Desfile de las Carretas del RocíoCabalgata
Procesión de Nuestra Señora de La Esperanza Macarena: donde se le rinde honor a La Virgen de los Toreros
Desfile de las Carretas del Rocío: donde las participantes del Reinado Internacional del Café desfilan vestidas de Sevillanas.
Desfile De las Naciones: donde las participantes del Reinado Internacional del Café desfilan con los trajes típicos de su Nación.
Exposiciones
Exposición Nacional de Artesanías
Expojoyas
Expoguadua: exposición de productos en Guadua
Uniferia: exposición de productos para el hogar
Las otras caras del Ruiz: Fotos del Nevado del Ruiz
Tablados y Presentaciones Artísticas
Pregón de La Feria: Evento donde se inaugura la Feria
TangoVía: Evento donde se puede disfrutar de presentaciones musicales del Tango
Fondas y Arrierías: Lugar para disfrutar de los diferentes espectáculos típicos de la región
Feria de Cafés Especiales: Muestras de los diferentes cultivos de café del departamento.
Conciertos: Suelen actuar artistas de renombre, tanto de música tropical como de Rock y Pop en español. Gilberto Santa Rosa, Guayacán Orquesta, Grupo Niche, Víctor Manuelle, Diomedes Díaz, El binomio de Oro entre otros artistas tropicales y Maná, Los de Adentro, y Juanes.
martes, 21 de junio de 2011
JUEGOS MATEMATICOS
Para que te diviertas en vacaciones, visita las siguientes paginas y juega el ellas, tambien puedes buscar tus propios juegos
http://www.juegos.com/juego/double-digits.html
http://www.jugargratis.org/juego/1613/tabla-del-cinco
http://www.jugargratis.org/juego/1619/multiplication-station
FELICES VACACIONES!!!!!!!!
http://www.juegos.com/juego/double-digits.html
http://www.jugargratis.org/juego/1613/tabla-del-cinco
http://www.jugargratis.org/juego/1619/multiplication-station
FELICES VACACIONES!!!!!!!!
viernes, 6 de mayo de 2011
CUNDINAMARCA
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES - CUNDINAMARCA
El Departamento de Cundinamarca está situado en la parte central del país. Cuenta con una superficie de 24.210 km2 lo que representa el 2.12 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA - CUNDINAMARCA
El departamento de Cundinamarca está dividido en 116 municipios, 14 corregimientos, 177 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 58 círculos notariales, con un total de 124 notarías; 3 círculos de registro con sede en Santafé de Bogotá y 13 oficinas seccionales; 1 distrito judicial con cabecera de circuito en Cáqueza, Facatativá, Gachetá, Girardot, La Palma, Leticia (Amazonas), Soacha, Fusagasugá, La Mesa, Villeta, Guaduas, Zipaquirá, Chocontá, Pacho y Ubaté. El departamento conforma la circunscripción electoral de Cundinamarca.
FISIOGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
El territorio del departamento de Cundinamarca presenta relieves bajos, planos y montañosos, todos correspondientes a la cordillera Oriental en ambos flancos. En este contexto, en el departamento, se pueden distinguir cuatro regiones fisiográficas denominadas flanco occidental, altiplano de Bogotá, flanco oriental y el piedemonte llanero.
La primera es una faja en dirección sur - norte y se inicia en el páramo de Sumapaz; las alturas están comprendidas entre los 300 y los 3.500 m sobre el nivel del mar, siendo los más bajos los accidentes situados en el valle del río Magdalena. La segunda comprende el centro del departamento; por el sur limita con las estribaciones del páramo de Sumapaz y por el norte se extiende hasta el departamento de Boyacá; es de relieve plano enmarcado por los dos cordones cordilleranos y algunos cerros dispersos en el mismo altiplano.
La tercera es una faja paralela a la anterior, de relieve alto y abrupto reflejado en las formaciones de Medina y la cuchilla de Ubalá. La cuarta corresponde al oriente del territorio, como su nombre lo indica; es una franja de transición entre la cordillera y los llanos orientales (piedemonte llanero) con alturas entre 300 y 1.500 m sobre el nivel del mar. Todo el territorio se extiende sobre un conjunto de estructuras sinclinales y anticlinales en los flancos oriental y occidental de la cordillera, con la presencia de fallas en dirección suroeste y noreste.
HIDROGRAFÍA - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
El sistema hidrográfico del departamento de Cundinamarca comprende dos grandes cuencas; al oeste, la del río Magdalena, y al este la del río Meta. A estas cuencas confluyen un total de 11 subcuencas. El río Magdalena recibe las aguas de los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Minero y Ubaté. Por su parte el Meta recibe los ríos Guavio, Negro, Humea, Guatiquía y Machetá.
CLIMA - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Por su posición altimétrica, las condiciones climáticas están influidas por la circulación atmosférica. El suroeste del altiplano es el sector menos lluvioso (600 mm) debido al efecto de abrigo originado por los cordones cordilleranos que enmarcan el altiplano.
La mayor pluviosidad se da en el piedemonte llanero, a los 500 m de altura, donde las lluvias están por encima de los 5.000 mm. Los meses más lluviosos son marzo - abril y octubre - noviembre, intercalados con los menos lluviosos o secos, enero - febrero y julio - agosto. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado, frío y bioclimático páramo. En el departamento de Cundinamarca se encuentra el parque nacional natural de Chingaza y comparte con los departamentos de Meta y Huila el parque nacional natural de Sumapaz.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS - CUNDINAMARCA
El sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica, seguida por la industria, los servicios y el comercio. Dentro de la gran diversificación agrícola del departamento de Cundinamarca sobresalen por su relevancia económica los cultivos transitorios de café, caña panelera, papa, maíz, plátano, arroz, flores, cebada, sorgo, trigo, algodón, hortalizas y frutales.La producción avícola se encuentra bien desarrollada; posee con un alto grado de tecnificación y está localizada en el altiplano cundinamarqués y las terrazas de Fusagasugá, Silvania, Arbeláez y San Bernardino, principalmente.
Los minerales más importantes del departamento son el carbón térmico, arcillas, calizas, dolomitas, sal, mármol, oro, plata y esmeraldas; además, existen yacimientos de cobre y hierro. La mayor actividad y producción industrial se localiza en el altiplano cundinamarqués: productos lácteos en Sopó, Zipaquirá, Ubaté, Facatativá; vidrio en Nemocón; cueros y curtiembres en Villapinzón, Chocontá, Mosquera, Cogua; industria química en Soacha, Sibaté, Tocancipá, Zipaquirá, Madrid, Facatativá; textiles en Cajicá, Facatativá, Tocancipá, Cota, Madrid, Soacha; papel y madera en Soacha y Cajicá.
Otras actividades industriales se localizan tanto en el altiplano como en los alrededores de Girardot, como la industria de alimentos y bebidas, materiales de construcción, prendas de vestir; las imprentas y editoriales están en pleno desarrollo principalmente en los municipios cercanos a la capital de la República. Los centros comerciales más importantes son Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima.
VÍAS DE COMUNICACIÓN - CUNDINAMARCA
El departamento de Cundinamarca es atravesado por la red troncal nacional que permite la comunicación con la mayoría de las ciudades del país, además, existen numerosas vías secundarias que conectan a su vez las diferentes cabeceras municipales con la capital. Con la reconstrucción de los ferrocarriles en Colombia, se están rehabilitando las líneas para el transporte de carga en contenedores hacia los puntos de la costa del Caribe y la capital de la República. Solamente tres cabeceras municipales de Cundinamarca cuentan con servicio aéreo, Madrid, Puerto Salgar y Medina, cuya participación tanto para la movilización de pasajeros como de carga no es significativa.
TURISMO - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMRCA
El departamento del Cundinamarca ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Entre los principales lugares de interés turístico sobresalen Girardot, Zipaquirá, Facatativá, Fusagasugá, Chía, Madrid, Soacha, Funza, Mosquera, Villeta y Tocaima. Dentro de los parques naturales encontramos el Mana Dulce, Jericó, Las Mercedes, El Frailejón, El Guacal y Neusa.
HISTORIA - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
A la llegada de los españoles en el siglo XVI, el actual departamento de Cundinamarca estaba habitado por el pueblo muisca, perteneciente a la familia lingüística chibcha, la más avanzada y desarrollada del territorio que hoy es Colombia. Los muiscas ocuparon los valles fértiles de los ríos Funza, Bogotá, Blanco y la cabecera del río Suárez hasta la laguna de Fúquene. Las condiciones climáticas de estas tierras les permitieron desarrollar la actividad agrícola, basada en cultivos de maíz, papa, cubios, hibias, propios del piso térmico frío. Los muiscas fueron magníficos orfebres y tejedores.
Simultáneamente, otro grupo etnolingüístico, el caribe, habitó el territorio cundinamarqués y ocupó el flanco oriental de la cordillera Oriental hasta las márgenes del río Magdalena; a este grupo pertenecían los panches, calimas y muzos, comunidades de cazadores que se caracterizaban por su actividad guerrera, no sólo contra los muiscas, a los que se asediaban continuamente, invadiéndoles sus límites, sino, posteriormente frente a los españoles. No obstante las hostilidades entre ambos grupos indígenas, se mantuvo un activo intercambio comercial de algodón y de oro en bruto, por mantas, sal y objetos elaborados en oro.
Los españoles penetraron a estas tierras en el año de 1537, bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada e iniciaron la conquista, caracterizada por la apropiación violenta de los tesoros de los aborígenes, oro y tejidos, y posteriormente por la imposición de tributos mediante el trabajo en las labores agrícolas, mineras y de transporte de mercancías. Jiménez de Quesada fundó a Santafé, poco después, llegaron los conquistadores Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federman, quienes venían de distintos lugares del país; se encontraron en el altiplano motivados, por la leyenda de "El Dorado" que los indígenas ubicaban en estos parajes andinos.
Los españoles aprovecharon todo el altiplano; en aquellas áreas que integraron para la agricultura fortalecieron los núcleos indígenas, hasta adquirir la categoría de cabildos; cerca de 30 cabeceras municipales actuales fueron poblados anteriores a la conquista; entre ellos se encuentran Chocontá, Fontibón y Tena. Durante el dominio español surgieron unas 40 poblaciones; entre ellas se destacaron Santafé (1538), Tocaima (1544), Vergara (1802) y Pulí (1819).
A finales del siglo XIX empezó la ocupación de las tierras de ladera del occidente del departamento, que fue determinada por el cultivo del café; allí surgieron varias poblaciones como El Colegio, Anolaima, y San Antonio del Tequendama. La apertura de vías a partir de la década de 1960 ha generado migraciones de importancia hacia ambos flancos de la cordillera Oriental y el piedemonte.
SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - CUNDINAMARCA
Bandera del Departamento de Cundinamarca
Don Antonio Nariño, siendo Presidente del Estado de Cundinamarca, fue comisionado por el Serenísimo Colegio Electoral, en sesión del 17 de julio de 1813, para que formase los diseños de las divisas, tanto en la bandera y escudo de la Nueva República, así como la cucarda del ejército y la banda presidencial.
Por Decreto de 15 de septiembre se promulgaron y oficialmente sustituyeron a las de España. La bandera se compone de tres colores a saber: azul celeste, amarillo tostado y color de punzó.
Escudo del Departamento de Cundinamarca
El escudo ofrecido por Nariño, primero republicano, estaba formado por "un águila con las alas abiertas, en actitud de emprender el vuelo, una espada en la garra derecha y una granada en la izquierda. En la cabeza tiene el gorro frigio; en la parte superior llevaba la inscripción morir o vencer y en la parte inferior una leyenda con el nombre: Cundinamarca". Según el libro "Don Antonio Villavicencio y la Revolución de Independencia". Tomo II página 45, en el medio círculo superior decía "Gobierno libre e independiente", y en contorno del águila llevaba una cadena rota en cuatro pedazos.
Este se usó de 1813 a 1815, momento en que fue reemplazado por el de las Provincias Unidas. En la Gran Colombia, de 1821 a 1830 rigió para todo el país, que entonces se llamaba Cundinamarca, y llevaba en la bordura el título "República de Colombia".
Al reconstituirse el país con el nombre de Nueva Granada dicho escudo fue sustituido. Nuevamente volvió a usarse en 1857 al crearse el Estado Independiente de Cundinamarca, y desde entonces a hoy ha estado vigente. La inscripción superior está abreviada así: "Gobo. Libre e Indepte de Cundinca" y ya no trae las palabras vencer o morir.
Himno del Departamento de Cundinamarca
El Himno de Cundinamarca se adopta mediante Decreto No. 1819 de Julio 24 de 1972, compuesto por el músico Hernando Rivera Páez y la letra del compositor Alberto Perico Cárdenas, elegido en concurso convocado para el efecto.
El himno fue estrenado el 16 de julio de 1964. Actualmente el himno se interpreta en los actos oficiales del Departamento, dentro de los cuales se destaca la izada de bandera el primer día hábil de cada semana en la plaza de armas de la Sede de la Gobernación de Cundinamarca.
Compositor: Alberto Perico
Música: Hernando Rivera Páez
Instrumentación: José Rozo Acuña
CORO
Con acento febril entonemos
de esta tierra su himno triunfal
y a tu historia gloriosa cantemos
para nunca tu nombre olvidar (Bis)
I
Fuiste asiento de tribus heróicas
Cundinamarca, patria sin igual,
que labraron altivas tus rocas
y forjaron tu sino inmortal. (Bis)
II
En tus campos hay sol y esperanza;
son emporio de rica heredad,
a Colombia das hombres de gracia
que le cubren de fe y dignidad. (Bis)
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
Agua de Dios
Alban
Anapoima
Anolaima
Arbelaez
Beltrán
Bituima
Bojacá
Cabrera
Cachipay
Cajicá
Caparrapí
Caqueza
Carmen de Carupa
Chaguaní
Chia
Chipaque
Choachí
Chocontá
Cogua
Cota
Cucunubá
El Colegio
El Peñón
El Rosal1
Facatativa
Fómeque
Fosca
Funza
Fúquene
Fusagasuga
Gachalá
Gachancipá
Gacheta
Gama
Girardot
Granada2
Guachetá
Guaduas
Guasca
Guataquí
Guatavita
Guayabal de Siquima
Guayabetal
Gutiérrez
Jerusalén
Junín
La Calera
La Mesa
La Palma
La Peña
La Vega
Lenguazaque
Machetá
Madrid
Manta
Medina
Mosquera
Nariño
Nemocón
Nilo
Nimaima
Nocaima
Ospina Pérez
Pacho
Paime
Pandi
Paratebueno
Pasca
Puerto Salgar
Pulí
Quebradanegra
Quetame
Quipile
Rafael Reyes
Ricaurte
San Antonio del Tequendama
San Bernardo
San Cayetano
San Juan de Rioseco
San Francisco
Sasaima
Sesquilé
Sibaté
Silvania
Simijaca
Soacha
Sopo
Subachoque
Suesca
Supatá
Susa
Sutatausa
Tabio
Tausa
Tena
Tenjo
Tibacuy
Tibirita
Tocaima
Tocancipá
Topaipí
Ubalá
Ubaque
Ubaté
Une
Utica
Vergara
Viani
Villagomez
Villapinzón
Villeta
Viota
Yacopí
Zipacón
Zipaquirá
FIESTAS DEL COLEO EN VILLAVICENCIO
En la ciudad de Villavicencio se realiza uno de los encuentros más tradicionales de los llanos orientales de Colombia y también de Venezuela “el encuentro mundial de coleo”. El coleo de toros es un deporte que tiene su origen en las faenas del llanero colombo-venezolano, quien en sus actividades diarias al perseguir un lote de ganado vacuno, este lo derriba agarrándolo por la cola y haciendo que su cabalgadura le adelante. En la actualidad está reglamentado por diferentes federaciones, en Colombia existe una Federación de coleo y se celebran importantes torneos como el encuentro mundial de coleo, en el segundo fin de semana de octubre.
Cada año, el evento cuenta con la participación de más de 40.000 espectadores. Colombia es representada por los mejores coleadores, provenientes de los departamentos de: Arauca, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Meta y Vichada.
El Encuentro reúne alrededor de 200 coleadores provenientes de todo el continente suramericano, Estados Unidos y España que participó, en el año 2007, como el país invitado, realizando la exhibición de acoso y derribo que es la manera tradicional de la práctica del coleo en este país ibérico.
Además la cultura musical del joropo complementa está arraigada fiesta, considerada como una de las más importantes en el mundo de la vaquería.
FIESTAS DE LA LEYENDA VALLENATA
Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar: donde suenan los acordeones
Lugar: Valledupar, Cesar
Región: Caribe
Fecha: 26-30 o en la última semana de abril de cada año
Duración: 5 días
Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar
Se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas, la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música.
Orígenes del Festival
El Festival de la Leyenda Vallenata fue creado en 1968, con el fin de rescatar toda la riqueza folclórica que se esconde detrás del vallenato y recrear la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las vivencias y una riqueza lingüística nutren día a día la literatura y la música, convirtiéndose en letras y melodías del vallenato.
Cobertura del Festival
Hoy en día, el Festival tiene una gran cobertura internacional y una importante proyección en el ámbito nacional e internacional, gracias a la participación de los músicos vallenatos provenientes de Aruba, Cuba, Estados Unidos, Francia, México, Panamá, Perú, Venezuela y países del Caribe.
En cuanto a la presencia periodística, el Festival de la Leyenda Vallenata despierta un interés universal, recibiendo a los periodistas de todo el mundo que representan más de 200 medios de comunicación y vienen para cubrir el evento, atraídos por la música de Francisco el Hombre.
Concursos
Uno de los elementos importantes del Festival son los concursos:
Conjunto Típico de Música Vallenata con sus tres categorías: profesional, aficionado e infantil.
Concurso de Acordeoneros Aficionados.
Canción Vallenata Inédita con sus cuatro aires (merengue, paseo, puya y son).
Los demás concursos son:
Concurso del Rey de Reyes
Además de los ganadores anuales, cada diez años, entre los ganadores de todos los festivales se elige un “Rey de Reyes”. Al mejor artista se le premia con “La Pilonera Mayor” que es la más alta distinción para un músico vallenato. A lo largo de toda la historia de Colombia, la han logrado sólo seis compositores.
Piquería
Las piquerías son una especie de diálogo o duelo “cantado” donde los participantes se enfrentan por medio de versos y rimas, donde gana el más astuto y ocurrente.
Leyenda Vallenata
Data de 1576 y recuerda la famosa Leyenda del Milagro relacionada con la conversión de los indios Chimilas, Tupes y Cariachiles a la religión católica, después de crueles enfrentamientos contra los ejércitos españoles, en la época de la Colonia.
El Festival de la Leyenda Vallenata no se limita sola y exclusivamente a los conciertos y concursos. Un gran atractivo, más allá de la música y bailes folklóricos, son los desfiles de los famosos “piloneros”, es decir, los músicos originarios de la región.
Además, el Festival ofrece un sinnúmero de propuestas culturales para todos los gustos: Concurso de pintura que se realiza antes de iniciar el Festival, durante el cual se escoge el afiche promocional del evento y teatros callejeros que representan la Leyenda del Milagro.
sábado, 30 de abril de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
RINRIN RENACUAJO
Escucha, observa y contesta.
Presenta el trabajo en una hoja de evaluaciòn el dia 23 de marzo.
1. Los personajes de pa poesia son:
2. Escribe los sustantivos propios que hay en la poesia.
3. Escribe con tus palabras lo entendido de la poesia y subraya los articulos determinados.
4. Escribe los sustantivos comunes con color rojo
5. con un dibujo ilustra la poesia
Presenta el trabajo en una hoja de evaluaciòn el dia 23 de marzo.
1. Los personajes de pa poesia son:
2. Escribe los sustantivos propios que hay en la poesia.
3. Escribe con tus palabras lo entendido de la poesia y subraya los articulos determinados.
4. Escribe los sustantivos comunes con color rojo
5. con un dibujo ilustra la poesia
lunes, 7 de febrero de 2011
LA POBRE VIEJECITA
Mira con atenciòn el siguiente video, en tu cuaderno de español realiza la siguiente actividad:
Es el inicio de la narraciòn es:
Al personaje le sucede:
La historia termina en:
Presentalo el 17 de febrero
Es el inicio de la narraciòn es:
Al personaje le sucede:
La historia termina en:
Presentalo el 17 de febrero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)